jueves

Piña Azteca

El colectivo artístico Piña azteca nace a mediados del 2008 de la mano de un grupo de amigos con afinidades artísticas en común.
Así, a fines del 2008 se presentan a la convocatoria "Caracteres Comunes" del Centro Cultural España Córdoba destinada a artistas o colectivos que propongan realizar intervenciones urbanas en el marco de un ciclo sobre problemáticas sexuales y de género.
Piña Azteca queda seleccionado con la performance/ intervención urbana Se puede clonar. La obra se lleva a cabo el 17 de noviembre del mismo año. Piña Azteca intervino el Paseo del Buen pastor realizando una subasta, dentro de un castillo inflable, de remeras que aludían al género y a la sexualidad de manera provocadora. En dicha obra participaron alrededor de 30 personas, todas ellas convocadas por el colectivo a través de un casting, dado que se buscaron perfiles disímiles y que guardaran algún tipo de relación con la inscripción de las remeras. Así, en este espacio se logró juntar: ancianos, transexuales, zoofilicos que llevaban consigo a una oveja, entre muchos otros.
En el 2009, con un integrante menos, Piña Azteca fue la estrella invitada en el ciclo “Jueves Malditos”, organizado por el escritor y gestor cultural Iván Ferreyra. Cada jueves de agosto el colectivo se vio obligado a generar una nueva obra en base a distintos ejes temáticos planteados por Ferreyra como la violencia, la locura, la traición y las medias negras.
En este mismo año Piña Azteca se presenta a la convocatoria "Chateau Loading" del Chateau Centro de Arte Contemporáneo destinada a artistas emergentes de la ciudad, y es premiado para desarrollar Red virtual Real.
Lo que el colectivo propuso con esta obra fue una traspolación de la red social Facebook al mundo real. A través de una cuenta de Facebook, Piña Azteca fue reclutando “amigos” y comenzó a bombardearlos con distintos posteos, interviniendo sus muros, motivándolos de diversas maneras. Así es como 30 personas, que no se conocen entre sí, se suman a la propuesta que se llevó a cabo el sábado 7 de noviembre en distintos puntos de la ciudad.
Actualmente, y pese a las numerosas criticas que recibieron por sus obras desde los distintos circuitos “intelectuales” de Córdoba, el colectivo conformado por: Lucas Moreno (escritor, video artista, fotógrafo), Juan Cruz Sánchez (comunicador social, escritor, gestor cultural), María Pousa (filósofa, profesora de yoga, escritora), Triana Sánchez Delgado (artista plástica, diseñadora gráfica y multimedial) y Nicolás Bertona (arquitecto, dibujante), sigue trabajando convencido de que para hacer arte no hace falta tener una concepción de lo que es o de cómo está su situación actual.

Estrujen, alteren, modifiquen, cambien como quieran.